Antiinflamatorios en botiquín de primeros auxilios

Compartir vía:

Las emergencias, ya sea en el hogar o en la oficina, pueden presentarse en cualquier momento. Quemaduras, heridas o lesiones musculares inflamatorias son situaciones comunes debido a nuestras actividades diarias y por mucho que queramos prevenirlos son inevitables. Muchas de estas lesiones no requieren atención médica y podemos subsanarlos desde casa. Tener a mano un botiquín de emergencias es crucial para poder tratar la lesión lo antes posible y evitar daños mayores.

Tratamiento

Dentro de las lesiones más comunes están las quemaduras y cortes, en espacios como la cocina o el jardín tenemos utensilios que cortan como cuchillos, tijeras, herramientas de podar y además focos de calor como la vitrocerámica, el horno o incluso el agua que hervimos. Tener un botiquín de emergencias cerca nos puede ayudar a curar y vendar la herida y dar cierto alivio del dolor.

Por otro lado, son habituales las lesiones musculares o de tejidos blandos por choques, por levantar algún objeto, y torceduras por tropiezos o resbalones. En situaciones de lesiones leves, la aplicación de hielo y reposo de la afectada (por ejemplo no caminar si torciste un tobillo) puede ser la solución más sencilla y eficaz en caso de sufrir lesiones leves de este tipo. Los antiinflamatorios no esteroideos también pueden ayudarte y son un “must” en nuestro hogar ya que nos permiten aliviar el dolor y la inflamación en este tipo de lesiones ayudándonos a sentirnos mejor y a poder continuar con nuestro día.

Podemos comprar un botiquín de emergencias en una farmacia, o bien, podemos armarlo nosotros mismos con los elementos necesarios. Todos sabemos a grandes rasgos qué es un botiquín de emergencias, pero ¿qué debe contener un botiquín de emergencias?

  • Vendas homeostáticas que sean de diferentes tamaños, para hemorragias.
  • Conjunto de productos para limpieza de heridas, es decir, agua oxigenada, suero fisiológico, gasas estériles para evitar infecciones, tijeras y esparadrapo o tiritas para heridas que sean más pequeñas.
  • Tijeras
  • Guantes de látex
  • Toallitas de alcohol
  • Pañuelo triangular para improvisar un cabestrillo, cubrir quemaduras o hacer un vendaje.
  • Antiséptico para prevenir la infección de las heridas
  • Pinzas sin dientes

El botiquín de emergencias debe estar en un lugar accesible (evitando que puedan alcanzarlo los niños), fresco y debe ser una caja o contenedor que sea fácil de abrir y no tenga candados o similares.

Además de contar con un botiquín de emergencias bien equipado, es esencial tener a mano en el hogar una serie de medicamentos para tratar distintos padecimientos, si bien puedes incluirlo en el botiquín de emergencias, puedes también tenerlo en otro sitio, pero siempre a mano. ¿Qué debemos incluir?

  • Si tomamos medicación pautada, debemos tener a mano siempre nuestra medicación.
  • Antigripales.
  • Termómetro.
  • Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos, además de accidentes que impliquen golpes o torceduras de tobillo, podemos sufrir dolores como dolor de cabeza, dolor por exceso de ejercicio o dolores menstruales. Un antiinflamatorio con naproxeno como Flanax® te ayudará al alivio del dolor, por su efecto analgésico al tiempo que ayudará a bajar la inflamación.

Recomendamos incluir Flanax® en nuestro botiquín de emergencias o dispensario de medicamentos, ya que cuenta con diferentes formatos en tabletas o gel tópico para un alivio del dolor y la inflamación efectivo, seguro y rápido.

Fuentes de referencia:

  1. https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-kits/basics/art-20056673
  2. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001958.htm
  3. https://blogs.unitec.mx/salud/armar-un-botiquin-de-primeros-auxilios/