¿Qué es el dolor?

Compartir vía:

Descubre qué es el dolor, cuáles son sus causas principales y cómo puedes aliviarlo.

Todos hemos sentido dolor en algún momento de nuestra vida pero… ¿qué es el dolor?. Esta sensación desagradable es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Puede presentarse como una punzada, hormigueo, picadura, ardor o molestia que afecta una zona específica o todo el cuerpo.

Con base en la duración del dolor, este se puede clasificar en dos grandes categorías:

¿Qué es el dolor agudo?

Es el dolor severo o repentino que dura poco tiempo y desaparece a medida que el cuerpo sana. Suele ser ocasionado por una enfermedad, una lesión o una cirugía. Con este tipo de dolor, generalmente sabes dónde y por qué te duele. Para ayudar a aliviar este tipo de dolor, pueden ser útiles los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos como Flanax® que contiene naproxeno sódico que sirve especialmente para el dolor.

¿Qué es el dolor crónico?

Es un dolor persistente que dura 3 meses o más. Con este tipo de dolor, puede ser que no sepas la razón de por qué te duele, ya que no siempre está relacionado con alguna enfermedad o lesión que hayas identificado.

El dolor involucra una compleja interacción entre diversas partes del cuerpo. Los nervios periféricos recogen las señales de dolor y las transmiten al cerebro a través de la médula espinal. Como respuesta, el sistema nervioso envía señales que promueven el proceso de curación.

Tipos de dolor atendiendo a la fisiopatología 

  • Dolor nociceptivo: este tipo de dolor resulta una respuesta del sistema nervioso ante un estímulo que causa daño en los tejidos del cuerpo, se puede definir como una señal de advertencia y resulta uno de los dolores más frecuentes.
  • Dolor somático: es un tipo de dolor originado por el daño a estructuras superficiales como piel, músculos, articulaciones o huesos. Se trata de la alarma de una lesión física. Está caracterizado por estar bien localizado y generalmente responde adecuadamente ante analgésicos comunes como los antiinflamatorios (AINEs).
  • Dolor visceral: este tipo de dolor tiene origen en los órganos internos como el aparato digestivo o el hígado, no es un dolor localizado y se puede manifestar en zonas distantes.
  • Dolor neuropático: consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial, este tipo de dolor se puede manifestar como ardor u hormigueo.
  • Dolor nociplástico: es de carácter persistente donde la causa principal es que el sistema nervioso central funciona de forma alterada. 

Tipos de dolor atendiendo a la etiología 

  • Dolor oncológico: no es un solo tipo de dolor, sino una mezcla de varios tipos de dolor y puede tener diferentes causas como la inflamación, el daño a los nervios o la compresión de estructuras.
  • Dolor no oncológico: dolor no maligno o benigno e incluye todos aquellos dolores que no son secundarios a un proceso oncológico o a sus tratamientos. 

Tipos de dolor atendiendo al sistema afectado 

En función del sistema que se vea afectado podemos encontrar diversos tipos de dolor:  

  • Sistema nervioso: si el sistema nervioso se ve implicado, puede producirse dolor neuropático central o periférico.
  • Sistema muscoesquelético: este tipo de dolor afecta al esqueleto, articulaciones y partes circundantes, si hablamos de este tipo de dolor existen dolor agudo y dolor crónico en función de su duración, de dolor nociceptivo o mixto en función de la fisiopatología, y de dolor articular, miofascial o tendinoso dependiendo de la estructura que esté produciendo el dolor.  

Tipos de dolor atendiendo a la intensidad 

Este tipo de dolor siempre va a estar condicionado por la información que pueda aportar el paciente y va a ser subjetiva, sin embargo, la Escala Visual Analógica (EVA) que clasifica el dolor con una regla clasifica el dolor desde leve hasta intenso: 

Valor Intensidad del dolor 

0-3

Leve 

4-7

Moderado

8-10

Intenso

 

Ciclo del dolor

¿Alguna vez has escuchado hablar del ciclo del dolor? En esta ocasión Vamos a hablar acerca de este gran tema.

En diversas ocasiones, algunas personas me han llegado a preguntar algo de este estilo: “doctor, me podría decir ¿qué puedo hacer si llevo dos días con un dolor de espalda y éste no me deja dormir? Es más, me siento aún peor, ya que el dolor aumenta, y lo peor, es que ahora ya no me deja descansar correctamente”. En este caso, lo que tú estás experimentando es un terrible y desgastante círculo vicioso, en el cual no se puede iniciar y tampoco se puede mantener el sueño cuando existe la presencia de algún tipo de dolor o molestia, impidiendo o entorpeciendo el descanso correcto.

Pero ¿En qué nos podría afectar este tipo de dolor?

Esto lo que nos podría provocar es que no logremos descansar correctamente y, además, nos quita una parte de la calidad en el tiempo de sueño la cual es muy importante para reponer el descanso y para continuar con las actividades de nuestro día a día. Para estos tipos de dolor mencionados, cuentas con Flanax® Nocto, el cual es un analgésico, del laboratorio Bayer, que te ayuda a aliviar diferentes tipos de dolor que van desde una intensidad leve hasta una intensidad moderada, como, por ejemplo, el dolor de espalda, dolor muscular, dolor de garganta e incluso también ayuda a disminuir la fiebre y la inflamación. Además de que te permite inducir tu sueño y acabar con el insomnio ocasional asociado con diversos tipos de dolor, generando un mayor descanso y una mayor calidad en el tiempo de sueño. Así que ya lo sabes con Flanax® Nocto es posible romper este ciclo que es tan nocivo y desgastante para la salud y para tu vida diaria.

Fuentes de referencia:
  1. El dolor: usted puede obtener ayuda. National Institude on Aging. Febrero, 2018. Consultado en febrero de 2019. https://www.nia.nih.gov/health/dolor-usted-puede-obtener-ayuda
  2. Dolor. MedlinePlus. Enero, 2018. Consultado en febrero de 2019. Disponible en URL: https://medlineplus.gov/spanish/pain.html
  3. What is this thing called pain? The Journal of Clinical Investigation. Noviembre, 2010. Consultado en febrero de 2019. Disponible en URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2965006/
  4. Understanding pain. Mayo Clinic. Julio, 2016. Consultado en febrero de 2019. Disponible en URL: https://www.mayoclinic.org/es-es/understanding-pain/art-20208632